martes, 5 de mayo de 2015

NUDOS COMPUESTOS

NUDOS AVANZADOS 


VUELTA DE ESCOTA

El "vuelta de escota" es probablemente la unión más utilizada de todas, y con diferencia a otras uniones, puede utilizarse para la unión de líneas de diferente grosor. No es, sin embargo, seguro en un cien por cien, y no debe utilizarse en circunstancias en que esté sometido a un gran esfuerzo. Su fuerza de rotura disminuye en proporción directa a la diferencia de diámetro de las líneas que se unan. El empalme de escota (empalme común o nudo de bandera) ha sido identificado en antiguas pinturas egipcias, pero su nombre actual no apareció impreso hasta el año 1794. El nombre proviene de la forma en que se usaba en los veleros para asegurar los cabos, conocidos como escotas, a las velas. Con independencia de este uso tradicional, es el nudo utilizado para unir las esquinas de las banderas a las cuerdas cuando éstas se izan o se arrían, por lo que se le conoce también como nudo de bandera. Puede utilizarse también para amarrar cualquier cosa que tenga un mango abierto, a través del cual se pasa el cabo y se sujeta con el mismo cabo. Es rápido de hacer y fácil de deshacer, siendo uno de los nudos básicos que todos los marineros deben conocer.


PESCADOR

Se ha dicho que este nudo fue inventado en el siglo diecinueve, pero algunos entendidos aseguran que era conocido por los antiguos griegos. Se le conoce generalmente como "nudo de pescador", pero a través de los años ha recibido nombres diferentes (tales como "nudo ingles, unión inglesa, nudo halibut, nudo de los enamorados y nudo del barquero"). Recibe su nombre este nudo por su frecuente utilización para unir o alargar los sedales de los aparejos de pesca. Se utiliza para unir líneas de igual sección, y no es aconsejable para la unión de cabos de medio o gran diámetro. El nudo no mantiene la resistencia de la línea cuando está sometido a un gran esfuerzo.


BALLESTRINQUE

AL AIRE

Este nudo se ejecuta sobreponiendo dos medias vueltas sobre un poste. Se utiliza mucho en náutica para amarrar los potes a los postes o pilares del puente. Lo utilizan también los campistas para atirantar las cuerdas de los vientos.

AL PALO

Elaboración: Se hace una vuelta sobre el objeto al que se quiere amarrar, con el firme encima y el chicote por abajo. Continuando en el mismo sentido, se da otra vuelta con el chicote por encima de la anterior. Al finalizar la segunda vuelta se introduce el chicote por dentro del seno que se ha formado al dar la segunda vuelta, por encima del firme. Terminado el nudo, se azoca tirando del firme y del chicote. hay que dejar una cierta longitud de margen al chicote, pensando que puede escurrirse algo.



LEÑADOR

"Leñador" es un lazo provisional formado alrededor de objetos tales como troncos de árboles, tablones, o postes, de forma que puedan ser arrastrados, empujados, subidos o bajados. Es un nudo muy útil que puede hacerse con rapidez, es seguro, y no se aprieta. Desgraciadamente, es fácil para los que se inician el equivocarse al realizarlo.
Elaboración: Se efectúa doblando el chicote sobre sí mismo y retorciéndolo sobre el propio extremo del chicote (nunca sobre el firme), varias veces.



MARGARITA

La "margarita", o, mejor, las "margaritas", pues son varios los nudos de este nombre, de los que elaboraremos sólo el más sencillo. Es un nudo marinero por excelencia, y muestra las especiales características de otros nudos náuticos, ya que no se calienta y dispones de un excelente apriete, a la vez que se deshace con facilidad. Es fácil de hacer y se mantiene perfectamente sometido a cualquier esfuerzo. No cambia de aspecto, incluso si ha permanecido en su lugar durante mucho tiempo, y no estropea la cuerda (suponiendo que todas las partes se encuentren bajo la misma tensión). La margarita puede utilizarse para acortar cualquier longitud de cuerda al largo deseado sin cortarla. El número de lazos o vueltas efectuados en la cuerda puede variar entre tres y cinco; ellos determinan tanto el amarre del nudo como la longitud de la cuerda que se va a acortar. En náutica este nudo se utiliza para remolcar botes o para maniobra de jarcia, pero tiene muchas otras aplicaciones. Puede utilizarse para eliminar líneas colgantes o flojas, acortar vientos, y es bien conocido por los Boy Scouts. Es utilizado por los campaneros para mantener limpias las cuerdas de las campanas. Cuando utilice una margarita para acortar un trozo de cuerda dañada, asegúrese de que el trozo estropeado de la cuerda queda en el interior de las dos vueltas o lazos.



ESCALERA DE MECATE

Esto constituye un buen ejemplo de nudo decorativo y útil para equipamiento. Construir una escala de un tamaño adecuado requiere una buena cantidad de cuerda, de forma que debe preveerla antes de comenzar.
Elaboración: Para comenzar tome la longitud y, en el centro, efectúe un lazo. En el ejemplo mostrado abajo se ha ejecutado una "gaza en ocho". Disponga el extremo izquierdo tal como se indica en el paso 1, y llévelo hasta la derecha haciendo una serie de vueltas. Determine el ancho del peldaño de la escala y efectúe las vueltas necesarias. Termine el peldaño como se muestra en el paso 2 (manteniendo las vueltas tirantes) y asegúrese que el peldaño está firme en ambos extremos. Continúe el proceso hasta terminar el número de peldaños que desee realizar.


CUADRADO

Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que queden perpendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres.

DIAGONAL

Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas.

REDONDO

Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo.

TRIPODE

Se utiliza para amarrar tres postes de modo que formen un trípode, para hacer una base para sostener una olla sobre un fuego, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los tres postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez, pero no demasiado, sino el trípode no podrá abrirse y romperá los postes. Un buen truco para que quede mucho más sólidos realizar el ahorque cruzando entre si los postes y no ahorcando uno y luego el otro.

OBTENIDO
martes, 05 de mayo del 2015.
http://www.gruposcout1.com.ar/tnudos.htm








ESCALERA DE MECAT



CLASIFICACIÓN DE NUDOS

CLASIFICACIÓN DE NUDOS

Por definición, un nudo es simplemente un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos extremos, más se aprieta.

La habilidad para hacer nudos correctamente, con confianza y sin vacilación, y saber como ellos son usados, son habilidades necesarias para el técnico de altura.  Si el rescatista concurre al lugar de trabajo en altura, sin estas habilidades con los nudos, podría presentarse como un peligro tanto para sí mismo, como para las demás personas que se encuentren a su alrededor.
  
Los nudos deben ser continuamente practicados, de manera que Ud. mantenga la habilidad de atarlos y pueda hacer un nudo específico rápidamente cuando se le pida.

Debido a que muchas actividades tienen lugar bajo severas condiciones ambientales, cada rescatista debiera ser capaz de hacer nudos bajo estrés, en la oscuridad, cuando hace frío y con habilidad física restringida

OBTENIDO
lunes, 04 de mayo del 2015
http://www.sobreincendios.com/rescate/nudos-b%C3%A1sicos-de-rescate-y-descenso/

NUDOS BÁSICOS

SIMPLE

Conocido también como el nudo del pulgar, es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen, por lo que se le llama "medio nudo". Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate. Su aplicación más común es la de mantener el cabo cuando éste se pasa a través del ojo de una aguja. No es, sin embargo, demasiado popular entre los marineros, ya que resulta difícil de deshacer cuando está mojado. De igual forma, un medio nudo en cabos de pequeño diámetro es muy difícil de deshacer.

BARRILITO

Este nudo, conocido también con el nombre de nudo de sangre, debe este otro nombre al hecho de que era el nudo utilizado para añadir peso en los extremos del llamado látigo de nueve colas, usado históricamente para azotar a los soldados, marineros y criminales. Se ha usado también de forma tradicional por los frailes capuchinos para añadir peso a los cordones de sus hábitos y hacer que caigan de una forma más natural. Los marinos utilizan este nudo como nudo de peso o de tope en cabos de pequeño diámetro, aunque a veces resulta difícil deshacerlo si está mojado.

OCHO

El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo "Flemish oSavoy". Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.

CORREDIZO

Este nudo se utiliza en raras ocasiones en el mar, pero es usado ampliamente por campistas y cazadores, para hacer cepos con los que capturar pájaros y pequeñas piezas, tales como conejos. Puede ser el primer nudo empleado para hacer un paquete, y en algún caso puede utilizarse también para agrupar cables sometidos a tensión. El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se efectúa alrededor de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo puede hacerse utilizando una longitud muy corta de cuerda. Un nudo de otro tipo, como la "vuelta de ballestrinque o de vaquero", precisa mayor longitud de cuerda. Por otra parte, un nudo corredizo utilizado como vuelta es muy seguro. Otra característica muy útil den "nudo corredizo" es que puede hacerse alrededor de objetos relativamente inaccesibles; siempre que se puedan rodear con una cuerda, el nudo puede hacerse y apretarse. Es conveniente efectuar un nudo tope en el chicote para evitar que pueda deslizarse.

HORCA

Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gaza cerrada en el extremo de la cuerda. Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o cargas inesperadas. Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño requerido. El nombre revela su infame uso, y su otro nombre "nudo de Jack Ketch" proviene del notable verdugo y ejecutor. Existen leyendas y supersticiones alrededor del mismo. Era un nudo prohibido en los barcos de la Marina Real inglesa. Debe hacerse al menos con un número de vueltas comprendido entre siete y trece.

LLANO

El "nudo rizo" o "nudo cuadrado", era ya conocido en el final de la Edad de Piedra y por los antiguos griegos y romanos. Su nombre se deriva del uso marino, ya que se utiliza para unir dos extremos de un cabo cuando se riza una vela. Es uno de los nudos que la mayor parte de la gente conoce, con excepción del llamado nudo de la abuela. Cuando los extremos son introducidos tan sólo parcialmente a través del nudo, haciendo gazas o lazos, el resultado es un doble nudo de rizo, utilizado con frecuencia para atar cordones de zapato. El "nudo de rizo, llano o cuadrado", no constituye una unión demasiado segura, por lo que no debe usarse, por supuesto, con cabos de diferente diámetro. Su verdadera función consiste en unir los finales del mismo cabo. Debe utilizarse solamente para realizar una eventual unión de cabos de igual material, peso y diámetro, y en los casos en que no vayan a estar expuestos a tensión. Si los cabos o cuerdas van a estar sometidos a cualquier esfuerzo, deben realizarse nudos de tope o antideslizamiento en los extremos cortos.


OBTENIDO
lunes, 04 de mayo del 2015
http://www.gruposcout1.com.ar/tnudos.htm





lunes, 4 de mayo de 2015

TIPO DE RESCATE

TIPOS DE RESCATES



  1. Rescate de Alta Montaña.
  2. Búsqueda y Rescate Urbano.
  3. Rescate Vehícular.
  4. Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas.
  5. Rescate en lugares Confinados o de difícil acceso. 
  6. Rescate Aire-Mar.
  7. Rescate de la montaña

    Rescate de la montaña se refiere a la búsqueda y operaciones de rescate específicamente en terreno accidentado y montañoso.

    Búsqueda y rescate urbano

    Búsqueda y rescate urbano, también conocido como Búsqueda y Rescate Urbano Pesado, es la ubicación y rescate de personas de edificios derrumbados o atrapamientos urbanos e industriales. Debido a la naturaleza especializada del trabajo, la mayoría de los equipos son multidisciplinarios e incluyen el personal de servicios médicos de la policía, bomberos y de emergencia.

    OBTENIDO
    lunes,04 de mayo del 2015
    http://docsetools.com/articulos-enciclopedicos/article_89383.html

    Rescate Vehícular

    La Nueva Tecnología de los Vehículos Modernos, los materiales de construcción y los nuevos componentes de seguridad representan los mas significantes cambios en el mundo automotriz y que afectan directamente a las operaciones del Rescate Vehicular.

    OBTENIDO
    lunes,04 de mayo del 2015
    http://rescatevehicular.org/index.php?option=com_content&view=article&id=407%3Ariesgos-en-el-rescate-vehicular-parte-i&catid=99%3Aarticulos&Itemid=474

    Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas

    La unidad de Rescate en Estructuras Colapsadas BREC, está capacitada en las técnicas y destrezas necesarias para buscar, ubicar, estabilizar y extraer víctimas atrapadas en estructuras colapsadas, utilizando los procedimientos más adecuados y seguros para el personal de rescate y para la víctima.
    La operación BREC es una acción de búsqueda y rescate desarrollada en espacios destinados al uso humano, que a causa de un fenómeno natural o producido por el hombre, sufre daños considerables en sus elementos estructurales portantes, produciéndose su destrucción parcial o total, y que a causa de su configuración y distribución de espacios vitales puede permitir la sobrevivencia de personas atrapadas en sus escombros.

    OBTENIDO
    lunes,04 de mayo del 2015
    https://tendenciamundial.wordpress.com/2012/05/10/que-es-el-brec-busqueda-y-rescate-en-estructuras-colapsadas/

    Rescate en espacios confinados

    Dirigido a profesionales que integran los servicios de extinción de incendios y salvamento, brigadas de emergencia en industria y al personal de seguridad que deba intervenir en emergencias en espacios de difícil acceso.


    OBTENIDO
    lunes,04 de mayo del 2015
    http://www.centrojovellanos.com/cursos/show/2314-rescate-en-espacios-confinados

    Rescate aire-mar

    Rescate aire-mar se refiere a la utilización combinada de buques de superficie y aviones para buscar y recuperar los sobrevivientes del avión caído en el mar, así como los marineros y pasajeros de buques de mar en peligro






    ¿QUÉ ES RESCATE?

    ¿QUÉ ES RESCATE?


    RESCATE 

    Es la acción de recuperar, extraer, salvar, obtener algo, no solamente se trata de una persona, victima o lesionado pero es la mas comúnmente llamado por los grupos o funcionarios de emergencias.


    PROPÓSITO 

    Proporcionar a los participantes los conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para realizar un rescate eficiente y seguro. 
    OBTENIDO
     lunes 04, de mayo del 2015
    http://definicion.de/rescate/


    OBJETIVOS GENERALES:

    •  Localizar, ubicar y establecer a la victima.
    • Extraer al paciente hasta una área segura, sin causarle daño adicional.
    • dejar la escena del incidente en condiciones seguras.
    • Conocer las reglas de seguridad que se aplican en la búsqueda de víctimas.
    • Saber responder frente a las diferentes condiciones o estados de las víctimas.
    • Conocer el funcionamiento de las herramientas que se utilizan en los distintos tipos de rescates.

    El conocimiento de las técnicas básicas facilita la tarea de rescate y contribuye a la eficiencia de la respuesta. Como en todo trabajo de equipo la coordinación de los miembros se obtiene a través de ejercicios repetidos que forman parte de un programa de prácticas regulare.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Explicar en qué consiste el análisis de la situación.
    • Nombrar las diferentes etapas de rescate.
    Es importante que el bombero trabaje siguiendo las medidas de seguridad para que no se convierta en una víctima tratando de salvar a las otras.


    OBTENIDO
     lunes 04, de mayo del 2015
    http://portal2.edomex.gob.mx/idcprod/groups/public/documents/edomex_archivo/dgproteccion_civil_pdf_abirpi2.pdf

    Objetivos particulares

    Al finalizar el tema el participante: Aplicara adecuadamente sistemas de operación en respuesta a emergencias que requieran procedimientos de Rescate

    OBTENIDO
     lunes 04, de mayo del 2015
    http://www.olerdola.org/documentos/Manual%20de%20Rescate%20Urbano%20Basico%20Cap%20II.pdf